Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Poco esencialismo en la ciencia.

Imagen
Una visión muy común acerca de la ciencia ha sido, y me atrevería a decir que la percepción de mayoría de la sociedad aún es, esencialista. Esto quiere decir que la mayoría asumimos que el conocimiento, o una parte de ella, tiene una esencia que es invariable y constante a lo largo de la historia. En otras palabras se ha creído que el contexto, la época histórica, los valores no epistémicos y las circunstancias no variaban el conocimiento. Aunque este punto de vista parece servir para la vida corriente y además resulta útil; la realidad es otra. Se suele decir que el esencialismo a decaído por culpa de la ciencia moderna. El conocimiento ha evolucionado con nosotros mismos y ha cambiado totalmente. Un hito importante en este sentido fue a aportación de Darwin quien con su teoría de la evolución de las especies borro cualquier ápice de esecialmismo que podría quedar en el arquetipo i¡una especie en concreto. Hoy en día deberíamos de tener claro que el conocimiento no es esencialista p

Tecnociencia: una visión contemporánea de la ciencia

Imagen
La tecnociencia es un concepto que no se ocupa exclusivamente del conocimiento científico, también se preocupa de la capacidad transformadora de la realidad de la ciencia. Además de ser una filosofía del conocimiento es también una filosofía de la actividad científica. Esta corriente tiene claro que el punto de vista de la ciencia positivista, siempre evolucionando libre de prejuicios, ideologías y sesgos culturales no es real y se pone en tela de juicio la validez absoluta de un único método científico abriendo la puerta a un pluralismo metodológico. El objetivo de la tecnociencia no se limita solo a explicar o predecir el mundo sino que aspira a transformarlo mediante una serie de valores. Se postula como actividad plural tanto desde el punto de vista metodológico y axiológico. Desarrolla capacidad crítica y reflexión ética en el aprendizaje, desarrollo y producción. Aunque los mimbres parecen adecuados para dar via a estudiar la situación de las mujeres en la ciencia actual no

Estudios de Ciencia y Género -Vs- Estudios Sociales de la Ciencia

Imagen
A principios de la segunda mitad del siglo XX con las aportaciones de algunos autores como Thomas Kuhn, Stephen Toulmin y Paul Feyerabend se puso en duda la idea positivista de la ciencia objetiva y neutral. No proclamaban que el conocimiento era totalmente subjetivo, ni mucho menos, pero subrayaban la existencia de influencias psicológicas, sociales, económicas así como políticas que influían en la construcción de la ciencia. Reconocían que la ciencia era una construcción social que inevitablemente era influida por el ser social como por el mundo que rodea al propio científico. En la visión de estos autores era necesario tener en cuenta los influencia de los factores sociales en el desarrollo si de la ciencia como de la técnica. Esta corriente de entender la ciencia es conocida como Estudios Sociales de la Ciencia. Según estos la la ciencia no se puede entender como conjunto de meros hechos empíricos descubiertos sino que también es ciencia el modo en que el hombre percibe e interpre

Circulación del conocimiento y globalización en el siglo XVI

Imagen
En la primera parte de la conferencia impartida por José Pardo Tomás con el título de “Centro y corazón desta gran bola, globalización y circulación del saber vistas desde México (1520-1620)” celebrada en la Institución Milá i Fontanals, CSIC de Barcelona en 20 de septiembre de 2017 el autor hace una reflexión sobre el modo en el que tenemos que entender la historia de la ciencia de la época colonial en la que se conocía como la nueva España. La primera reflexión hace referencia a una opinión, muy extendida, que proclama que la ciencia y el conocimiento fueron llevados de Europa a América. José Pardo Tomás argumenta que la circulación del conocimiento no solo fue bidireccional entre América y Europa; además incorpora otra variable más a la ecuación las relaciones de la Nueva España con los imperios de oriente como Japón y China como ejemplo. Como muestra de ello nombra la ruta marítima Manila Acapulco que unió México y Asia durante mas de 250 años. Pardo reivindica un papel central de

La compresión del Nuevo Mundo: Geografía e Historia Natural en el siglo XVI

Imagen
En el artículo de Mauricio Nieto Olarte, mediante algunos ejemplos prácticos, nos expone como Europa pudo interiorizar, comprender o construir en Nuevo Mundo 1- Descubrimiento, encuentro, invención o comprensión. En primer lugar el autor nos hace reflexionar a cerca de la palabra descubrimiento, concepto que tantas veces se ha utilizado para referirnos al encuentro de dos civilizaciones que sucedió cuando Cristóbal Colón llegó a a América en 1492. Nieto Olarte nos recuerda las connotaciones que la palabra descubrimiento posee, el descubridor toma como suyos los objetos descubiertos. La palabra descubrimiento también implica la capacidad de comprender y dominar. Pero el autor nos recuerda que los descubrimientos, casi siempre, suelen ser procesos colectivos de avances del conocimiento puntuales. Nieto dice que “el descubrimiento de América” no fue un evento singular que ocurrió en una fecha concretan sino que ha de entenderse como un proceso iniciado antes de 1492 y que dura hasta nue

Mujeres en la ciencia

Imagen
El vídeo  que se nos propone visualizar para fomentar nuestras reflexiones fue proyectado en la entrega del premio a la igualdad del 2016. Dicho premio es otorgado por Emakunde, instituto vasco de la mujer, desde el año 2006. El aquel 2016 la premiada fue Marta Macho, doctora en matemáticas y responsable del blog “Mujeres con ciencia”. En el vídeo  cuatro mujeres: Lucía Gallego Andrés, m édic o e investigadora; Irene Luengas Escuza, e studiante de biotecnología; Leire Alonso Allué, e studiante de matemáticas y Laura García Álvarez, f ísica e investigadora; ofrecen su punto de vista sobre el papel de las mujeres en la ciencia o la relación de las mujeres con la ciencia. Si duda hay mas hombres liderando equipos aunque en los laboratorios haya mas mujeres. Pasa lo mismo en los comités científicos, mesas redondas, congresos… Esta es una tónica que se repite en muchos ámbitos de la sociedad, los altos cargos están copados por los hombres y las mujeres suelen ser relegadas a puestos de

Las mujeres hacen buena ciencia pero necesitan que se les de una oportunidad para demostrarlo.

Imagen
En esta charla ofrecida por la doctora en ingeniería fotónica Estefanía Prior y la doctora en biomedicina experimental en neurociencia Jennifer Mayordomo nos hablan en la necesidad existente para hacer clic para dejar atrás los estereotipos y estereotipos que se nos inculcan desde muy pequeños en aras de reconocer como es debido a las mujeres científicas. Ellas claman que los hombres suelen ser mejor valorados a la hora de una selección para trabajar como investigadores. Para ello mencionan una investigación donde se constató que ante un currículum idéntico; tanto en el aspecto académico como en lo profesional enviados a ofertas de empleo de distintas universidades, los que llevaban nombre de hombre fueron mejor valorados. Por otro lado aunque los cerebros masculinos y femeninos no se pueden diferenciar objetivamente ya desde muy pequeñas, a los cinco seis años , las niñas se creen menos inteligentes que los niños. Las ponentes critican que esto es por los valores y la educación que

Naturaren bukaera

Imagen
Bruno Latour 1947an jaiotako antropologo eta soziologo frantsesa da. Zientzia, teknologia eta gizarte gaietan aditua da bera. 2015ean “Face à Gaïa: Huit conférences sur le nouveau régime climatique” argitartu zuen; gaztelaniaz, Buenos Airesen Siglo XXI argitaletxeak 2017an “Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas” izenburuarekin argitaratua. Gaztelaniako argitalpeneko 51. orrialdean “El fin de la naturaleza” edo “naturaren bukaera” esamoldea aipatzen du. Lantxo honetan esaera horren esanahia edo zeri egiten dion erreferentzia azaldu nahi dut. Argia da azken mendeetan gizakiok gure ingurumenean eragin ditugun aldaketak nabarmenak izan direla. Gizakia gizaki denetik eraldatu izan dugu gure ingurunea: naturatik hartu izan ditugu baliabideak eta sorturako hondakinak ere naturara izuri ditugu; lurzorua eraldatu dugu gure beharrizanak asetzeko eraikinak zein azpiegiturak egiteko; ongarri kimikoak eta txertaketak erabili

Senarrari azken gutuna

Imagen
Dahlem-en, 1915eko maiatzaren 2an Senar maitea: Atzo arratsaldean zurekin izandako elkarrizketaren ostean gutun hau idaztea baino beste aterabiderik ez dudala erabaki dut. Penaz eta bihotz minez bada ere uste dut nire jarrera eta jokabidea guztiz zilegi eta justifikatuak direla, zuk ulertu eta onartu nahi izango ez badituzu ere. Hasteko, dagoeneko behin baino gehiagotan aipatu dizudan moduan, zure ikerketa zientifikoek hartu duten bidea deitoratu nahi dut. Oso harro nengoen, duela 10 bat urte, amoniakoa sintetizatzeko aurkitu zenuen bidearekin. Asmakuntza hartan alde ilunen bat ikusten banuen ere, lehergaiak egiteko balia zitekeelako, orokorrean gizateriarentzat oso onuragarria izango zen aurkikuntza egin zenuen. Amoniakoren sintesiaren bidez ongarri sintetikoak ekoiztea ahalbideratu zuen zure ekarpenak. Harrezkero, elikagaien ekoizpenak nabarmen egin du gora. Eta hori ez bakarrik Europako herrialdeetan, asmakuntzaren onura planeta osoan nabaritu izan da. Esan bezala harro nengoen

Los aspectos esenciales en la construcción del conocimiento

Imagen
El conocimiento que en estos momentos poseemos es resultado de la acumulación y mutación de los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de la evolución de nuestra especie. Es por ello que lo que ahora consideramos conocimiento no se habría considerado como tal en otra época o estadio de nuestra historia. Los aspectos más importantes que han afectado a la epistemología histórica son: 1- de las experiencias que han ido teniendo nuestra especie. En función de las necesidades que en cada época hemos tenido que satisfacer nuestros conocimientos han ido evolucionando junto a nuestras propias experiencias vividas. 2-El entorno sociocultural. Los conocimientos están íntimamente relacionados con el entorno en el que nos encontramos. Cada cultura según su modo de adquisición, transformación y justificación del conocimiento ha ido desarrollando e incorporando distintos aspectos. Distintos entornos han desarrollado distintas tecnologías, distintos modos de organización social, distin

Cuatro etapas en la descripción de las historia de la ciencia en América Latina

Imagen
En la conferencia impartida en la Pontificia Universidad Católica del Perú por el doctor Marcos Cueto que se nos ha propuesto estudiar como primer tarea de la asignatura de Historia de la ciencia en América Latina el ponente propone cuatro modos de ver o perspectivas de estudio de la historia de la ciencia que no solo son válidas para América latina sino también  para otras áreas geográficas en general. La primera visión o perspectiva es la que Cueto denomina “la historia de la ciencia Universal”. Esta visión tuvo su auge en los años 40 y 50 del siglo XX. Según esta visión la historia de la ciencia empieza en Europa occidental en el renacimiento y con la denominada Revolución científica. Se entiende como la historia del conocimiento racional que es desarrollado por especialistas o científicos y que es fuente de la modernización y civilización. Se cree que tiene un desarrollo ascendente y lineal. El conocimiento se crea en pocos países y mediante pocos pioneros y posteriormente se difu